Teoría Pura Del Derecho Kelsen (PDF)
DESCARGAR
La obra de gran relevancia: la segunda edición de la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen. Si bien podría esperarse que se tratase de la Teoría General del Derecho y del Estado (que ha tenido numerosas reimpresiones), esta distinción es significativa. La presente edición, prácticamente una obra nueva, mantiene los lineamientos principales de la Teoría Pura, pero con un enfoque renovado.
En la primera edición, Kelsen sentó las bases de la teoría. En esta segunda, profundiza en los problemas fundamentales del derecho desde una perspectiva metodológica rigurosa, buscando definir con mayor precisión la posición de la ciencia jurídica dentro del conocimiento científico. De esta manera, nos ofrece una síntesis de más de cinco décadas de trabajo jusfilosófico (desde la publicación de "Hauptprobleme der Staatsrechtslehre" en 1911).
Más allá de una simple tesis sobre el derecho positivo, Kelsen busca realizar una contribución esencial a la teoría metódica de la ciencia jurídica. Esta nueva edición duplica su tamaño, incluyendo un mayor número de capítulos y un contenido más profundo. Las nociones básicas de la Teoría Pura han sido refinadas y replanteadas para superar malentendidos generados en la primera edición. Un ejemplo de ello es la mayor claridad en la explicación de la norma fundamental del orden jurídico.
Aspectos destacados de la segunda edición:
- Distinción entre ciencia del derecho y ciencia natural: Kelsen las diferencia no como mundos separados, sino como dos unidades de consideración científica distintas.
- Normas no independientes y carácter complejo de la norma jurídica: Se profundiza en este tema, mostrando una clara preferencia por la nomodinámica.
- Relación entre derecho internacional y derecho nacional: Se analizan las adiciones y clasificaciones realizadas por Kelsen, especialmente en lo referente a la teoría monista.
- Modificaciones en puntos de vista previos: Kelsen transforma el "deber ser" (Sollen) como a priori en una variable deóntica que explica las modalidades del comportamiento humano. Además, abandona su postura anterior sobre las relaciones entre el derecho y la paz social.